PROTOCOLOS DE ECOGRAFÍA
Por: Dr. Pedro Martínez Sibaja
GINECOLOGÍA
Normal
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA TRANSVAGINAL
Abordaje endocavitario previa colocación de funda ecográfica de látex.
ÚTERO: en AVF, de forma conservada, ecoestructura homogénea/heterogénea.
Diámetros uterinos: mm (L –al OCI– x AP x T).
Cavidad: endometrio ecogénico de X mm de espesor.
OVARIOS: de forma y ecoestructura conservada.
OD: mide mm (L x AP).
OI: mide mm (L x AP).
Regiones anexiales sin imágenes patológicas.
no visualizados por interposición gaseosa, regiones anexiales libres de imágenes patológicas.
Fondo de saco de Douglas libre.
Normal
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA SUPRAPÚBICA
ÚTERO: en AVF, de forma conservada, ecoestructura homogénea/heterogénea.
Diámetros uterinos: mm (L x AP x T).
Cavidad: endometrio ecogénico de X mm de espesor.
OVARIOS: de forma y ecoestructura conservada.
OD: mide mm (L x AP).
OI: mide mm (L x AP).
Regiones anexiales sin imágenes patológicas.
no visualizados por interposición gaseosa, regiones anexiales libres de imágenes patológicas.
Fondo de saco de Douglas libre.
Complementos:
Miomas:
a expensas de una imagen nodular hipoecogénica de bordes netos ubicada en la cara anterior/posterior/lateral derecha/lateral izquierda, mide X mm y tiene el aspecto de un núcleo miomatoso intramural con proyección subserosa/submucosa.
Endometrio con DIU
Cavidad: endometrio de X mm de espesor, con DIU normoinserto a X mm de la serosa fúndica y con el extremo distal por encima del OCI.
Endometrio desdoblado:
Cavidad: endometrio desdoblado por banda anecoica de líquido en su interior, la suma de sus dos hojas mide X mm de espesor.
Ovario con folículos:
ambos con la presencia de múltiples imágenes redondeadas anecoicas de líquido homogéneo, de aspecto folicular, promedian los X mm.
Ovario con quiste:
con la presencia de una imagen redondeada anecoica de contenido homogéneo/heterogéneo y paredes finas/gruesas, es de aspecto quístico, mide X mm.
Se sugiere cotejar con Doppler y marcadores tumorales.
Ovario poliquístico:
en ambos ovarios se contabilizan al menos doce imágenes redondeadas anecoicas de aspecto quístico, promedian los X mm de diámetro, sin imágenes dominantes. Es probable que corresponda a una poliquistosis ovárica bilateral, a correlacionar con clínica y ayudas complementarias.
Antecedente de histerectomía:
ÚTERO: ausente acorde con antecedente de anexohisterectomía, remanente cervicovaginal de características ecográficas conservadas.
Regiones anexiales y espacio rectovesical libres de imágenes patológicas.
Endometrio con pólipo:
Cavidad: endometrio ecogénico de X mm de espesor. En el tercio X, cara X se visualiza un engrosamiento focal ecogénico de X mm, impresiona corresponder a un pólipo, a controlar en periodo postmenstrual inmediato y/o con técnicas de visualización directa de considerarse.
Endometritis:
Cavidad: endometrio ecogénico, heterogéneo, levemente engrosado, mide X mm de espesor, con mala definición de sus límites. En su interior se observa una banda de líquido heterogéneo con algunos focos ecogénicos móviles que pueden corresponder a detritus o burbujas gaseosas, hallazgos sugestivos de una endometritis.
Útero bicorne:
ÚTERO: Se identifican dos cuerpos uterinos, el derecho mide X mm con un endometrio ecogénico de X mm, y el de la izquierda mide X mm con un endometrio ecogénico de X mm. Convendría complementar el actual estudio con RM de pelvis para mejorar la caracterización de los hallazgos.
Hidrosalpinx:
En la región anexial derecha/izquierda se observa una imagen anecoica de forma tubular, de recorrido tortuoso y plegada sobre sí misma, con un diámetro de su luz de X mm, es probable que corresponda a un hidrosalpinx, a complementar con clínica y estudios adicionales.
Evatest positivo:
Considerando resultado de Evatest positivo, se sugiere complementar con niveles cuantitativos de Subunidad β-hCG y nuevo ultrasonido de control en tiempo prudencial.
MAMAS
Normal
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas en sus cuatro cuadrantes observándose una ecoestructura heterogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Impresión Diagnóstica:
Mamas de características ultrasónicas normales.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
ECOGRAFÍA AXILAR BILATERAL
Se exploran ambas axilas sin visualizarse adenopatías.
Ecografía mamaria paciente joven
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas en sus cuatro cuadrantes observándose una ecoestructura heterogénea, acorde a la edad de la paciente, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Impresión Diagnóstica:
Mamas de características ultrasónicas normales.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Ecografía mamaria con prótesis
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas en sus cuatro cuadrantes observándose una ecoestructura heterogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Se observa material protésico bilateral, de bordes regulares y contenido anecoico homogéneo, sin signos de ruptura extracapsular.
Impresión Diagnóstica:
Mamas sin lesiones focales ultrasónicamente visibles.
Implante protésico bilateral sin alteraciones.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Implante derecho impresiona con signos de encapsulamiento.
Ecografía mamaria con reconstrucción
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se observa reconstrucción mamaria derecha, izquierda, bilateral con material protésico de bordes levemente irregulares y contenido anecoico homogéneo, sin signos ecográficos de rupturas. En el escaso tejido que rodean las prótesis no se observan imágenes nodulares sólidas ni líquidas.
Impresión Diagnóstica:
Reconstrucción mamaria derecha, izquierda, bilateral con material protésico.
No se observan imágenes nodulares sólidas o líquidas.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Ecografía mamaria con mastectomía
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en lecho de mastectomía derecha, izquierda, bilateral sin imágenes nodulares sólidas, quísticas ni residuales ultrasónicamente visibles.
Se observa reconstrucción mamaria bilateral con material protésico de bordes regulares y contenido anecoico homogéneo, sin signos ecográficos de rupturas.
Impresión Diagnóstica:
Lecho de mastectomía derecha, izquierda, bilateral sin lesiones ultrasónicamente visibles.
Reconstrucción mamaria derecha, izquierda, bilateral con material protésico.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Ecografía mamaria en mamas lactactes
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas en sus cuatro cuadrantes observándose una ecoestructura heterogénea, acorde a estado fisiológico de la paciente (lactancia), sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Se observa en región retroareolar de la mama derecha, izquierda, bilateral discreta ectasia ductal con material ecogénico móvil endoluminal compatible con contenido lácteo.
Impresión Diagnóstica:
Mamas de características ultrasónicas normales.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Ecografía mamaria con antecedente de cirugía y radioterapia
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas en sus cuatro cuadrantes observándose:
Mama derecha: presenta una ecoestructura heterogénea, con áreas de alteración tisular asociado a retracción cutánea, acorde al antecedente quirúrgico y actínico, sin lesiones residuales ultrasónicamente visibles.
Mama izquierda: presenta una ecoestructura heterogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Axilas libres de adenopatías.
Impresión Diagnóstica:
Mama derecha: operada e irradiada, sin lesiones residuales ultrasónicamente visibles.
Mama izquierda: sin lesiones focales ultrasónicamente visibles.
Axilas: sin adenopatías.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Ecografía mamaria en hombres
ECOGRAFÍA MAMARIA BILATERAL
Se realiza rastreo ecográfico en ambas mamas sin observarse imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Se exploran ambas axilas sin visualizarse adenopatías.
Impresión Diagnóstica:
Mamas sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
BI-RADS (US): X .A.C.R. – American College of Radiology.
Complementos:
Quistes mamarios
En ambas mamas se observan aisladas imágenes redondeadas anecoicas de líquido, subcentimétricas, son de aspecto quístico simple.
Nódulos sólidos
En HX de mama izquierda, derecha, se observa una imagen nodular hipoecogénica de márgenes circunscriptos y de aspecto sólido que mide X mm.
Quistes densos Vs nódulos sólidos
En HX de mama izquierda, derecha, se observa una imagen nodular hipoecogénica de márgenes circunscriptos y tenue refuerzo sónico posterior que mide X mm. Es probable que corresponda a un quiste de contenido denso, sin poder descartar por este método que se trate de un nódulo sólido por lo que se sugiere su seguimiento.
Foco de citoesteatonecrosis
En HX de mama izquierda, derecha, en los planos profundos, superficiales, se observa una imagen nodular de bordes irregulares, hipoecogénica, heterogénea, con calcificaciones en su interior, mide X, tiene el aspecto de un foco de citoesteatonecrosis.
Lesión residual postquirúrgica Vs nódulo sólido
En HX de mama derecha, izquierda, subyacente a herida quirúrgica cicatrizal, se visualiza un área pseudonodular hipoecogénica irregular de márgenes no circunscriptos que mide X mm . Al rededor de la lesión se observan finas bandas anecoicas laminares compatibles con edema. Se sugiere evaluar los hallazgos dentro del contexto patológico/postquirúrgico, y de considerarse pertinente, evaluar con punción biopsia.
Impresión diagnóstica:
Área pseudonodular hipoecogénica en mama derecha, izquierda, a evaluar.
Antecedente quirúrgico referido de tipo de tumor referido en mama derecha, izquierda (fecha de cirugía).
Ginecomastia
En mama izquierda, derecha, ambas mamas, en regiones retroareolares, se observa de forma difusa algunas imágenes lineales confluentes de mayor ecogenicidad que podrían corresponder a bandas de tejido graso subcutáneo de espesor variable, sin poder descartar por este método que corresponda a tejido mamario (ginecomastia), por lo que se sugiere complementar con mamografía bilateral.
Ecografía hecha sin exámenes previos
Nota: estudio realizado sin guía mamográfica ni estudios previos.
Ecografía buscando asimetrías
Nota: La asimetría mamaria no posee traducción ultrasonográfica, por lo que se sugiere complementar con técnicas de focalización/compresión.
Ecografía con secuelas quirúrgicas en piel
Rastros quirúrgicos secundarios a mastoplastia reductora.
TIROIDES
ECOGRAFÍA TIROIDEA
Lóbulo Derecho:
Forma: conservada.
Dimensiones: mm (AP x T x L).
Ecoestructura: homogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Lóbulo Izquierdo:
Forma: conservada.
Dimensiones: mm (AP x T x L).
Ecoestructura: homogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Istmo: homogéneo, mide X mm de espesor.
Impresión diagnóstica:
-
xxx
Complementos:
Antecedente de tiroidectomía total
Glándula tiroides ausente acorde con antecedente quirúrgico.
No se observan imágenes patológicas a nivel de la en lodge quirúrgica.
Áreas cervicales libres de adenopatías.
Antecedente de lobectomía
Lóbulo tiroideo derecho/izquierdo ausente (antecedente de lobectomía).
No se observan imágenes patológicas a nivel de la en lodge quirúrgica.
Áreas cervicales libres de adenopatías.
Lóbulo derecho/izquierdo:
Forma: conservada.
Dimensiones: mm (AP x T x L).
Ecoestructura: homogénea, sin imágenes nodulares sólidas ni quísticas.
Tiroides pequeña
Disminuida de tamaño, de aspecto hipoplásico.
Doppler tiroideo
Se realiza evaluación flujométrica con Doppler color y espectral bilateral de las arterias tiroideas superior e inferior. Las velocidades y los indices de resistencia se visualizan conservados.
No se observa aumento de la vascularización al interior de la glándula.
Los nódulos descritos presentan vascularización periférica central.
Lado derecho:
Velocidad pico sistólico de arterias tiroideas superior e inferior: (V.N. 15 – 30 cm/seg).
IR tiroideo: (V.N: 0.5 – 0.7).
Sospecha de malignidad: > 0.7
Lado izquierdo:
Velocidad pico sistólico de arterias tiroideas superior e inferior: (V.N. 15 – 30 cm/seg).
IR tiroideo: (V.N: 0.5 – 0.7).
Sospecha de malignidad: > 0.7
Si IR elevado: probable origen formativo neo vascular.
CAVIDAD ABDOMINAL
Normal
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
Hígado: forma y tamaño conservado. Ecoestructura homogénea. Sin imágenes focales.
Vía biliar intra y extrahepática: no dilatadas.
Vesícula biliar: de paredes finas, alitiásica.
Páncreas: forma y tamaño conservado. Ecoestructura habitual.
Bazo: forma y tamaño normal. Ecoestructura homogénea, sin imágenes focales.
Riñones: ambos riñones de forma, tamaño y ecoestructura conservada.
Aorta abdominal: de calibre conservado.
No se observa líquido libre en cavidad abdominal.
Impresión diagnóstica:
-
xxx
Complementos:
Interposición gaseosa / Paciente obeso
Abundante meteorismo intestinal.
Esteatosis hepática
Ecoestructura con aumento difuso de la ecogenicidad compatible con esteatosis moderada (grado II), a complementar con datos de laboratorio.
Colecistectomía
ausente, acorde con antecedente de colecistectomía.
Litiasis vesicular
de paredes finas, con imagen hiperecogénica en su interior, móvil, es de aspecto litiásico y mide X mm.
Pólipo
En la pared X se observa un engrosamienro focal ecogénico de aspecto polipoideo de X mm.
Páncreas poco visible
parcialmente visualizado por interposición gaseosa, la porción cefálica impresiona de
Apéndice no visualizado con peristalsis presente:
Se explora con transductor convex y lineal de alta frecuencia la fosa ilíaca derecha no visualizándose imagen de asa fija, sin embargo, el peristaltismo se encuentra conservado, aumentado, disminuido.
Apéndice normal visualizado
Se explora con transductor convex y lineal de alta frecuencia la fosa ilíaca derecha visualizándose estructura apendicular, la cual es compresible y tiene un diámetro anteroposterior de X mm. El peristaltismo se encuentra conservado al momento del estudio.
Apendicitis
Se explora con transductor lineal de alta frecuencia la fosa ilíaca derecha visualizándose imagen tubular en asa fija, no compresible, aumentada de diámetro anteroposterior (mide X mm), con aumento de la ecogenicidad de la grasa en dicha región y escaso líquido parietocólico derecho, hallazgos sugestivos de proceso apendicular agudo en primera instancia, a evaluar con clínica y datos de laboratorio.
Plastrón apendicular
Se explora con transductor convex y lineal de alta frecuencia la fosa ilíaca derecha visualizándose una imagen hipoecogénica que mide X mm y que envuelve la estructura apendicular. Adyacente se visualiza escaso líquido libre y aumento de la ecogenicidad de la grasa adyacente. Estos hallazgos son compatibles en primera instancia con un plastrón apendicular, sin poder descartar otras etiologías por este método.
Colitis
Se explora con transductor convex y lineal de alta frecuencia los cuadrantes inferiores del abdomen observándose aumento de la ecogenicidad de la grasa pericólica, escasa cantidad de líquido libre interasas y abundante contenido propio en la luz de las asas intestinales. El peristaltismo se visualiza aumentado.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL Y RENAL BILATERAL
Hígado: forma y tamaño conservado. Ecoestructura homogénea. Sin imágenes focales.
Vía biliar intra y extrahepática: no dilatadas.
Vesícula biliar: de paredes finas, alitiásica.
Páncreas: forma y tamaño conservado. Ecoestructura habitual.
Bazo: forma y tamaño normal. Ecoestructura homogénea, sin imágenes focales.
Aorta abdominal: de calibre conservado.
No se observa líquido libre en cavidad abdominal.
Riñones: ambos riñones de forma y tamaño conservado. Ecoestructura: conservada. Diferenciación corticomedular adecuada. No se observan signos de uronefrosis ni macrolitiasis.
RD: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
RI: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
ECOGRAFÍA RENAL BILATERAL
Riñones: ambos riñones de forma y tamaño conservado. Ecoestructura: conservada. Diferenciación corticomedular adecuada. No se observan signos de uronefrosis ni macrolitiasis.
RD: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
RI: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
ECOGRAFÍA RENAL BILATERAL Y VESICAL
Riñones: ambos riñones de forma y tamaño conservado. Ecoestructura: conservada. Diferenciación corticomedular adecuada. No se observan signos de uronefrosis ni macrolitiasis.
RD: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
RI: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
Vejiga: no valorable por falta de repleción. de paredes finas y regulares, contenido homogéneo; sin evidencia de imágenes endoluminales ni parietales.
Volumen premiccional: ml.
Volumen postmiccional: ml.
ECOGRAFÍA RENAL BILATERAL, VESICAL Y PROSTÁTICA
Riñones: ambos riñones de forma y tamaño conservado. Ecoestructura: conservada. Diferenciación corticomedular adecuada. No se observan signos de uronefrosis ni macrolitiasis.
RD: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
RI: mide mm (L x AP). Espesor parenquimatoso: X mm.
Vejiga: no valorable por falta de repleción. de paredes finas y regulares, contenido homogéneo; sin evidencia de imágenes endoluminales ni parietales.
Volumen premiccional: ml.
Volumen postmiccional: ml.
Próstata: de forma conservada, ecoestructura homogénea/heterogénea difusa.
Dimensiones: mm (L x AP x T).
Volumen: X ml.
Peso aproximado: X grs.
con hipertrofia del lóbulo medio, generando impronta sobre el piso vesical,
ECOGRAFÍA HEPATOBILIOPANCREÁTICA
Hígado: forma y tamaño conservado. Ecoestructura homogénea. Sin imágenes focales.
Vía biliar intra y extrahepática: no dilatadas. Colédoco: mide X mm, sin ecos en su luz en los territorios visualizados.
Vesícula biliar: de paredes finas, alitiásica.
Páncreas: forma y tamaño conservado. Ecoestructura habitual.
No se observa líquido libre en cavidad abdominal.
ECOGRAFÍA DE AORTA ABDOMINAL
Se explora la aorta abdominal desde el epigastrio hasta su bifurcación ilíaca visualizándose permeable, con flujo conservado al Doppler color, sin imágenes endoluminales, estenosantes ni dilataciones aneurismáticas.
Su diámetro anteroposterior promedio es de X mm
Impresión diagnóstica:
-
No se evidencian dilataciones aneurismáticas ni lesiones obstructivas en los territorios explorados al momento del estudio.
Doppler aórtico
Presenta señal al Doppler color con flujo de alta resistencia y velocidad de X cm/seg aproximadamente.
Complementos:
Presencia de trombos
Si hay trombos se coloca la ubicación, el grado aproximado de oclusión, se sugiere AngioTC para su mayor caracterización y se envía a consulta de urgencias.
Presencia de trombos
Si hay prótesis se mencionan: endoprótesis aortobifemoral, etc.
ECOGRAFÍA PLEURAL
Se exploraron ambos senos costofrénicos en posición sentada, visualizándose despegamiento parietovisceral de X mm del lado derecho y de X mm del lado izquierdo.
Normal excursión diafragmática bilateral.
Se realiza marcación para eventual punción.
ECOFAST
Con transductor convex se explora la región subxifoidea, espacio de Morrison, espacio esplenorrenal, receso rectovesical, no observándose presencia de líquido libre al momento del estudio.
OBSTETRICIA
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA. I TRIMESTRE
FUM: X (EG x Amenorrea: X sem/días).
Abordaje endocavitario previa colocación de funda ecográfica de látex.
ÚTERO: en AVF, aumentado de tamaño, globuloso, contiene en cavidad SG de bordes ecogénicos netos y definidos, en su interior se visualiza EMBRIÓN único, LEM de X mm, corresponde aproximadamente a X sem/días de EG.
Al momento no se visualizan estructuras embrionarias al interior del saco (probablemente por gestación precoz). Se sugiere repetir el estudio en tiempo prudencial (1 - 2 semanas, de no mediar complicaciones previas) para evaluar el desarrollo embrionario, preferentemente por abordaje transvaginal.
ACTIVIDAD CARDIOCINÉTICA: positiva, de X LPM.
TROFOBLASTO: envolvente.
LA: adecuado.
SV: de características ecográficas conservadas. Mide X mm.
FPP x US ACTUAL: X
No se observan colecciones periovulares.
Regiones anexiales libres de imágenes patológicas.
*Acuda con este resultado a consulta de obstetricia.
Complementos:
Embrión muy pequeño, placa embrionaria
Se visualiza imagen ecogénica laminar en el interior del saco, podría ser compatible con placa embrionaria, mide X mm, correspondería a gestación inferior a 5 semanas. No se visualiza actividad cardíaca así como tampoco señal al Doppler color ni espectral al momento del estudio.
Se sugiere control prioritario con obstetricia y repetir estudio en tiempo prudencial (10 a 14 días).
Hematoma
Corion envolvente a excepción de imagen líquida anecoica de bordes poco definidos que mide aproximadamente X mm, de ubicación anterior, posterior, anteroterolateral izquierda, derecha compatible con colección de probable naturaleza hemática, por lo que se indica consulta prioritaria con obstetricia para su control y seguimiento. Se dan pautas de alarma.
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA. II/III TRIMESTRE
FUM: X (EG x Amenorrea: X sem/días).
FETO: único.
SITUACIÓN: longitudinal / transverso / variable.
PRESENTACIÓN: cefálica / podálica / transverso.
DORSO: lateral izquierdo / derecho / anterior / posterior / superior / inferior.
BIOMETRÍA FETAL (en mm):
D.B.P: ➤ semanas/días.
C.C: ➤ semanas/días.
C.A: ➤ semanas/días.
L.F: ➤ semanas/días.
EG PROMEDIO: X sem/días.
PESO FETAL ESTIMADO: X grs.
FCF: (+), X LPM.
MOVIMIENTOS FETALES: presentes y espontáneos.
LA: adecuado para la edad gestacional. BVM a nivel de FID: X mm.
PLACENTA: homogénea / heterogénea / anterior / posterior/ lateral derecha izquierda / fúndica / corporal no previa. GRADO DE MADURACIÓN: X
FPP x US ACTUAL: X
No se observan colecciones hemáticas.
Regiones anexiales libres de imágenes patológicas.
*Acuda con este resultado a consulta de obstetricia.
Complementos:
Placenta de inserción baja
Placenta: de inserción baja grado I (a controlar)
Ventriculomegalia
Comentario: se observa ventriculomegalia severa y bilateral con diámetro aproximado de X mm en el asta posterior del lado derecho y de X mm en el asta posterior del lado izquierdo, asociado a adelgazamiento y anormal sulcación y laminación del parénquima cerebral. Se sugiere complementar los hallazgos con RM obstétrica.
Feto muerto y retenido / Aborto / Aborto en curso
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
ÚTERO:
En AVF, aumentado de tamaño, forma regular y estructura miometrial heterogénea.
Cavidad: Se visualiza dentro de la cavidad endometrial una imagen sacular anecoica ovalada, de bordes irregulares, parcialmente colapsado, ubicada en el tercio inferior de la cavidad, próximo al canal cervical, compatible con saco gestacional; en su interior se observa embrión único con LEM de X mm que correspondería a una edad gestacional de X semanas.
Al Doppler color y espectral, cinética cardíaca embrionaria NEGATIVA al momento de realizado el estudio.
Placenta: heterogénea / anterior / posterior/ lateral derecha izquierda / fúndica / no previa
Canal cervical: OCI/OCE: abiertos/cerrados.
Regiones anexiales sin imágenes patológicas.
Fondo de saco de Douglas con escasa cantidad de líquido libre.
* Se sugiere consulta de urgencias en guardia de obstetricia para evaluación.
Complementos:
Endometrio postaborto
Cavidad: endometrio heterogéneo, hiperecogénico, engrosado, mide X mm de espesor. En su interior se visualizan áreas anecoicas de líquido heterogéneo con finos ecos móviles de probable naturaleza hemática/restos ovulares.
Canal cervical: OCI/OCE: abiertos/cerrados.
Complemento en pie de página a todas las ecografías obstétricas vitales
Este examen no corresponde a un estudio de marcadores ecográficos (Screening para anomalías cromosómicas), el cual se realiza alrededor de las 11-14 semanas de embarazo, ni a un estudio detallado de la anatomía fetal (Scan Fetal), el cual se realiza alrededor de las 20-24 semanas de embarazo.
En la exploración de los diámetros, cálculos y perímetros obtenidos, no se detectaron alteraciones morfológicas al momento del estudio.
PARTES BLANDAS
Edema
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (X), visualizándose aumento difuso de la ecogenicidad del tejido celular subcutáneo asociado a finas y gruesas bandas anecoicas compatibles con edema.
No se observa colecciones asociadas al momento del estudio.
Lipoma
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (X) visualizándose en los planos superficiales, una imagen nodular hipoecogénica de forma ovoidea, bordes netos, avascular al Doppler color, mide X mm, su ecogenicidad es similar a la del tejido graso vecino, tiene el aspecto de un lipoma.
Ganglión
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (dorso de muñeca derecha/izquierda), visualizándose entre los tendones extensores comunes de los dedos y los extensores radiales del carpo, próximo a la articulación, una imagen redondeada anecoica de líquido homogéneo, bien definida, con refuerzo acústico posterior, mide X mm, y tiene el aspecto de un ganglión.
Colección
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Se exploró con transductor lineal de alta frecuencia la región solicitada (X), visualizándose una imagen anecoica/hipoecogénica, heterogénea de bordes bien definidos, que mide X mm (L x AP x T), no tiene vascularización al Doppler color. Los hallazgos son compatibles con una colección / proceso abscedado / proceso en fase organizativa. Su centro dista de la piel en X mm.
Se observa edema perilesional.
Desgarro muscular
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (X), visualizándose en X un área hipoecogénica de bordes mal definidos que borra el patrón fibrilar habitual, mide X mm. Es compatible en primera instancia con un desgarro muscular grado I.
Resto de planos musculares conservados.
Considerando la clínica, se sugiere complementar con estudios de mayor complejidad (RM) para mejorar la caracterización de los hallazgos.
Sin hernias de pared
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (pared abdominal, región inguinal derecha/izquierda), sin visualizarse defectos de pared ni procesos herniarios ante las maniobras de Valsalva.
Los planos grasos y musculares se encuentran conservados.
No se visualizan colecciones asociadas.
Con hernias de pared
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (pared abdominal, región inguinal derecha/izquierda), observándose ante las maniobras de Valsalva, una imagen sacular con contenido graso e intestinal de X mm con un cuello herniario de X mm, sin signos de complicación al momento del estudio. Ante el reposo reduce completamente.
Quistes dérmicos
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Se exploró con transductor lineal de alta frecuencia la región solicitada (X), visualizándose en el espesor del tejido celular subcutáneo, una imagen nodular hipoecogénica de bordes netos, que tiene un diámetro aproximado de X mm, la misma produce discreto refuerzo acústico posterior, no tiene señal al Doppler color. Los hallazgos son compatibles con un proceso de naturaleza quística.
Quiste de Baker
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Se exploró con transductor lineal de alta frecuencia la fosa poplítea X visualizándose una imagen redondeada anecoica de X mm de diámetro, y que impresiona comunicarse en profundidad con la articulación, compatible en primera instancia con un quiste de Baker, sin observarse efusión de sus componentes.
Lesión sólida maligna
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Se exploró con transductor lineal de alta frecuencia la región solicitada (X), visualizándose en el espesor del tejido celular subcutáneo/planos musculares una formación nodular hipoecogénica, heterogénea, de aspecto sólido y bordes discretamente irregulares, con un diámetro aproximado de X mm, presenta vascularización central y periférica. La imagen tiene el aspecto de un proceso orgánico primario, no pudiendo descartarse otras etiologías dadas las limitaciones del método.
Complementos:
Imágenes grandes
Las medidas de la imagen descrita son estimativas debido a que su gran tamaño supera al haz del transductor, sin poder plantear hipótesis de etiología y domicilio real, por lo que se sugieren estudios de mayor complejidad para mejorar la caracterización de los hallazgos (Ej: tomografía computada).
ECOGRAFÍA TESTICULAR BILATERAL
Derecho:
Forma: conservada. Dimensiones: mm (L x AP x T).
Ecoestructura: homogéneo.
Epidídimo: forma, tamaño y ecoestructura conservada.
No se observan signos de hidrocele ni de varicocele.
Vascularización intraparenquimatosa conservada.
Izquierdo:
Forma: conservada. Dimensiones: mm (L x AP x T).
Ecoestructura: homogéneo.
Epidídimo: forma, tamaño y ecoestructura conservada.
No se observan signos de hidrocele ni de varicocele.
Vascularización intraparenquimatosa conservada.
Complementos:
Epididimitis
El epidídimo derecho/izquierdo se observa aumentado de tamaño, heterogéneo, con aumento de la vascularización al Doppler color, hallazgos sugestivos de una epididimitis a expensas de la porción cefálica/caudal.
Testículos en ascensor
Ambos testículos se ubican en la porción medial/lateral/externa de los conductos inguinales, próximo a las bolsas escrotales.
Ectasias de la rete testis
En algunas regiones de ambos parénquimas testiculares se observan discretas imágenes tubulares serpiginosas de 1 mm de diámetro anteroposterior, podrían corresponder a ectasias segmentarias de la rete testis Vs varicocele intratesticular bilateral, por lo que se sugiere complementar con Doppler testicular.
Doppler testicular
Lado derecho
Arteria testicular permeable, pico sistólico de X cm/ seg.
Vena testicular permeable, flujo fásico conservado.
Lado izquierdo
Arteria testicular permeable, pico sistólico de X cm/ seg.
Vena testicular permeable, flujo fásico conservado.
ECOGRAFÍA PENEANA
Se realizó con transductor lineal de alta frecuencia rastreo ecográfico del pene, no observándose soluciones de continuidad de la túnica albugínea ni pérdida de la integridad de los cuerpos cavernosos ni del cuerpo esponjoso.
Adyacente al X del lado X, se observa un área hipoecogénica de bordes bien definidos que mide X mm, no tiene vascularización al Doppler color y puede corresponder en primera instancia, considerando los antecedentes, a un hematoma.
La uretra se visualiza de paredes finas y regulares, y tiene un diámetro de 4 mm (normal)
Complementos:
Con fractura
En la cara dorsal/ventral se visualiza solución de continuidad de la túnica albugínea acompañado de ruptura del cuerpo cavernoso/cuerpo esponjoso del lado X.
Peyronie
Se observan múltiples placas hiperecogénicas bilaterales de aspecto cálcico a predominio del lado X. La placa de mayor tamaño y ecogenicidad que mide X mm está ubicada a nivel de la cara dorsal/ventral de la túnica albugínea del lado X, en su tercio X. Dichos hallazgos son sugestivos aunque no concluyentes de Enfermedad de Peyronie.
ECOGRAFÍA BILATERAL DE CADERAS
Edad: X meses.
Ambas caderas centradas y simétricas, con buena cobertura osteocartilaginosa.
Núcleos de osificación: visualizados / no visualizados.
Estables ante las maniobras de stress.
Otro protocolo normal:
ECOGRAFÍA BILATERAL DE CADERAS
En el corte coronal en flexión se observa una buena relación de la cabeza femoral con el acetábulo óseo y cartilaginoso. Índice de cobertura de 50 % (VN. > 38 %).
En el corte axial en flexión dicha cadera se mostró estable a las maniobras de Stress.
Angulo alfa: 60 grados.
Núcleo de osificación presente.
Complementos:
Caderas luxadas:
Se observa cabeza femoral derecha-izquierda desplazada en relación al acetábulo, con aumento de la ecogenicidad del Labrum.
Al realizar maniobras dinámicas se observa desplazamiento de la cabeza femoral sobre el labio acetabular posterior.
Caderas con sinovitis:
Cadera derecha-izquierda con presencia de líquido intraarticular asociado a engrosamiento sinovial de X mm, los hallazgos son sugestivos de sinovitis a dicho nivel.
ECOGRAFÍA CEREBRAL TRANSFONTANELAR
Con transductor microcónvex, cónvex, lineal de alta frecuencia, a través de abordaje transfontanelar se evalúa:
Parénquima encefálico de aspecto conservado en los sectores visualizados.
Línea media centrada, las estructuras adyacentes impresionan conservadas.
Tálamos homogéneos.
Cuerpo calloso presente e íntegro.
Ventrículos laterales conservados, tercer y cuarto ventrículos no dilatados.
Plexos coroideos simétricos.
No se observan signos de sangrado ni de hidrocefalia al momento del estudio.
Se sugiere completar estudio con TC para evaluar otras malformaciones asociadas o patología periférica que se dificulta por la sombra ósea.
Complementos:
Dilatación ventricular:
El asta posterior del ventrículo derecho/izquierdo se observa ligeramente dilatada, alcanzando los X mm.
Fosita pilonidal
ECOGRAFÍA DE PARTES BLANDAS
Se exploró con transductor lineal de alta frecuencia la región solicitada (lumbosacra), sin observarse lesiones quísticas ni sólidas en los tejidos blandos.
No se visualizaron trayectos fistulosos hacia el canal medular al momento del estudio.
ECOGRAFÍA DE HOMBRO
Con transductor lineal de alta frecuencia se explora la región solicitada (hombro izquierdo), visualizándose engrosamiento del tendón del supraespinoso de aspecto heterogéneo, próximo a su sitio insercional, compatible con tendinopatía.
Signos de entesitis a nivel del troquiter.
No se observan otras alteraciones en el resto de músculos que conforman el manguito rotador.
El tendón del bíceps es visualizado de forma habitual a nivel de su corrredera.
PROTOCOLOS DOPPLER
CUELLO
ECODOPPLER CAROTIDEO
Lado derecho:
Se exploró el eje carotideo extracraneal constituido por las arterias carótida común, externa e interna, las mismas son permeables, de paredes regulares, presentando al analisis Doppler y audioespectral flujo y velocidades sistólicas conservadas.
EMI: X mm.
Lado izquierdo:
Se exploró el eje carotideo extracraneal constituido por las arterias carótida común, externa e interna, las mismas son permeables, de paredes regulares, presentando al analisis Doppler y audioespectral flujo y velocidades sistólicas conservadas.
EMI: X mm.
Se exploran ambas arterias vertebrales, las mismas presentan flujo anterógrado fisiológico en su trayecto medio cervical.
MIEMBROS INFERIORES
ECODOPPLER VENOSO DE MIEMBROS INFERIORES
Lado derecho:
Se exploraron vena femoral común, superficial y profunda hasta la porción proximal del canal de Hunter, vena poplítea y vena tibial posterior, las mismas son compresibles y presentan flujo conservado al Doppler color y espectral.
Lado izquierdo:
Se exploraron vena femoral común, superficial y profunda hasta la porción proximal del canal de Hunter, vena poplítea y vena tibial posterior, las mismas son compresibles y presentan flujo conservado al Doppler color y espectral.
A nivel del tejido celular subcutáneo del miembro inferior derecho/izquierdo/ambos miembros, se observa a predominio infrapatelar, bandas anecoicas no mensurables de aspecto edematoso.
Impresión diagnóstica:
-
No se observaron signos de TVP en los territorios explorados al momento del estudio.
-
Edema en miembro inferior derecho/izquierdo/ambos miembros inferiores.
Complementos:
Si tiene trombo recanalizado
Vena X sin respuesta a la compresión distal, con material ecogénico en su interior asociado a recanalización del trombo con presencia de flujo filiforme periférico/central
Impresión diagnóstica: signos de TVP a nivel de X con recanalización en desfiladero.
En pacientes con amputación de pierna
Se detalla la evaluación venosa y arterial hasta la estructura vascular inmediatamente anterior al muñón.
ECODOPPLER ARTERIAL DE MIEMBROS INFERIORES
Lado derecho:
Se exploraron arterias femoral común, superficial y profunda, arteria poplítea, tronco tibioperoneo, arteria tibial posterior y anterior hasta lechos distales y arteria pedia; las mismas son permeables, presentan velocidades conservadas y flujo trifásico fisiológico al análisis audioespectral.
No se observaron dilataciones patológicas ni signos de estenosis significativas.
Lado izquierdo:
Se exploraron arterias femoral común, superficial y profunda, arteria poplítea, tronco tibioperoneo, arteria tibial posterior y anterior hasta lechos distales y arteria pedia; las mismas son permeables, presentan velocidades conservadas y flujo trifásico fisiológico al análisis audioespectral.
No se observaron dilataciones patológicas ni signos de estenosis significativas.
Conclusión: A nivel bilateral, engrosamiento parietal secundario a la presencia de ateromatosis difusa representada por irregularidades parietales de aspecto fibrocálcico y de distribución segmentaria a lo largo de árbol arterial estudiado. Sin embargo en la actualidad, no se evidenciaron áreas de estenosis hemodinamicamente significativas.
MIEMBROS SUPERIORES
ECODOPPLER ARTERIAL DE MIEMBROS SUPERIORES
Lado derecho:
Se exploró el sistema venoso profundo visualizándose el tercio distal de la vena subclavia, vena axilar, humerales, radial y cubital permeables, con flujo laminar, fásico proximal y adecuada respuesta a la compresión en regiones distales.
Lado izquierdo:
Se exploró el sistema venoso profundo visualizándose el tercio distal de la vena subclavia, vena axilar, humerales, radial y cubital permeables, con flujo laminar, fásico proximal y adecuada respuesta a la compresión en regiones distales.
Venas basílica y cefálica permeables, con flujo ante maniobra de compresión distal.
No se observan signos de trombosis venosa.
Impresión diagnóstica:
- No se evidencian signos de trombosis.
DOPPLER OBSTÉTRICO
A. Cerebral Media
IP:
IR:
S/D:
A. Umbilical
IP:
IR:
S/D:
A. Uterinas:
IP. Der: Izq:
IR. Der: Izq:
S/D. Der: Izq:
Conclusiones
Índice cerebro/umbilical: > 1.
Gestación vital, biometría acorde con amenorrea, ausencia de signos de redistribución de flujo.
Complementos:
Si no se puede calcular arterias uterinas:
El análisis de la velocimetría de las arterias uterinas fue de difícil evaluación debido a que durante la exploración se presentaron varias contracciones que obligaron a suspender la exploración. Los valores de IP impresionan corresponder a los registrados en el informe.